La Opus se repite!!!
- semillerotymh
- 8 abr 2014
- 2 Min. de lectura
Un Saludo Cordial!!!
Gracias a todos ustedes por hacer posible este encuentro con una parte de nuestra historia colombiana.
La Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital agradece el éxito alcanzado en las presentaciones públicas del producto escénico de la Investigación Creación sobre Teatro y Memoria Histórica, “Opus Póstuma”, que en sus tres funciones realizadas en el mes de marzo, consiguió el lleno completo del teatro “Luis Enrique Osorio” y comentarios positivos por parte de los asistentes.
Opus Póstuma, continúa estableciendo un diálogo fructífero con el público, en relación con la memoria histórica y a través de diversos lenguajes escénicos de origen dramático y no dramático.
En esta ocasión invitamos a toda la comunidad para participar de un Foro y una nueva Función de la obra que cuenta con la dirección y dramaturgía del maestro Camilo Ramírez.
Sábado 12 de abril
* Foro - 11:00 am.
* Función - 7:00 pm
Teatro “Luis Enrique Osorio”
Sótanos de la Jiménez
Carrera 8 No. 14 - 58
Entrada Libre
Bogotá 2014
En nuestra próxima publicación los invitaremos a contestar dos sencillas preguntas de la "OPUS PÓSTUMA".
“OPUS PÓSTUMA” es una biografía dramática de TOMÁS PANICIRO DE MOSQUERA, soldado de Bolívar, general en las guerras de independencia, cuatro veces presidente en el siglo XIX colombiano. La vida del héroe se narra desde la subjetividad del deseo de un observador contemporáneo y a través de los recuerdos de su hijo y de dos mujeres que acompañaron a Mosquera en distintos momentos de su agitada existencia. El conflicto entre la muerte y la memoria es coordenada dramática que alterna con rupturas de la convención en el tiempo, el espacio y los personajes.
“OPUS PÓSTUMA” es una obra sobre la vitalidad del ser humano en la que la Historia se vuelve de nuevo fundamental a partir de sus relaciones con la ficción, la emoción y la memoria.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - CREACIÓN
El proyecto “OPUS PÓSTUMA” estudia las articulaciones entre memoria e historia a través del teatro. Parte de plantear que vínculos entre el individuo y la sociedad en nuestro medio son pobres y que la ficción histórica contribuye a reconstruir esa relación perdida. En consecuencia se pregunta si es posible establecer un diálogo con el público, recurriendo a lenguajes escénicos de origen dramático, y no dramático con la intención de afectar la compresión que tiene la sociedad de sí misma.
Invitan:
Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico CIDC
Grupo y Semillero TYMH
Facultad de Artes ASAB
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Comments